Ni te imaginarías nunca que estas personas estaban tatuadas
Thomas Edison. Milan, Ohio; 11 de febrero de 1847-West Orange, Nueva Jersey; 18 de octubre de 1931
Este caballero merece ser el primero por su historia.
Aunque Samuel O’Reilly patentó la primera máquina de tatuar en en 1891, en el año 1876, Edison trabajaba en una especie de máquina electromagnética rotatoria, con forma de lápiz, que funcionaba conectada a una batería.
Dicho artefacto era capaz de realizar stencils y hacer pequeñas perforaciones en estos papeles y depositar un sello con tinta, de este modo podía ahorrar mucho tiempo a los oficinistas. Aunque Edison no tardó en darse cuenta de que esto podría también hacerse en la piel, así que decidió probarlo y se tatúo unos puntos el mismo.
Cuando le llegó la noticia a Samuel O’Reilly que era un apasionado del tatuaje registró la patente (como pasa en tantos casos) como suya.
Franklin Roosevelt. Nueva York; 30 de enero de 1882-Warm Springs, 12 de abril de 1945
Franklin Delano Roosevelt (El segundo apellido es bastante común en América, lo he visto en muchas novelas y escuchado en mogollón de series y/o documentales y cada vez que lo oigo o leo se me escapa una sonrisa). Fue presidente de los Estados Unidos y el único en ganar cuatro elecciones consecutivas, ¡casi nada! Así que fue el hombre que más tiempo ha permanecido en el cargo en la historia del país.
El tío, justo cuando Estados Unidos estaba una profunda crisis financiera provocada en parte por el crack del 29, asumió su presidencia y encima le tocó enfrentarse a la segunda guerra mundial.
Una persona con tanto valor y principios no podía tatuarse otra cosa que un enorme tatuaje del escudo de la familia en el pecho: Honor y respeto.
Isabel de Baviera o más conocida como Sissi Emperatriz. 24 de diciembre de 1837 – Ginebra, 10 de septiembre de 1898
Princesa bávara conocida por haber sido emperatriz de Austria y reina consorte de Hungría. Merecedora de hacerse una película sobre ella por el carácter rebelde que la identificaba. Fumaba, bebía y pasaba de los actos ceremoniales de la corte, una perla, vamos.
Obsesionada con su belleza, pero a la vez con una triste vida presa de la melancolía y atormentada por la muerte de su hijo Rodolfo.
Apasionada del mar, se tatúo un ancla en el hombro.
Zar Nicolas II: 18 de mayo de 1868, Palacio de Alejandro, San Petersburgo, Rusia -17 de julio de 1918, Ekaterimburgo, Rusia
Otro que no estaba de acuerdo con acceder al poder (parece ser que esto de ser rebelde al final si que va a estar asociado al mundo del tatuaje). Por la inesperada muerte de su padre, Alejandro III, lo pusieron en el trono con 26 años. Sus palabras fueron: “No estoy preparado para ser zar, nunca quise serlo. No sé nada del arte de gobernar, ni siquiera sé cómo hablar a los ministros”. Así que con la desgana que le tocó reinar, nunca llegó a ser un buen dirigente.
Lo que si hizo fue aprovechar para pegarse un viajecito a Japón, en el que milagrosamente se salvó de un asesinato. No se sabe si fue por eso motivo o no, pero el caso es que se tatúo un dragón en el brazo como recuerdo (del viaje o del intento de asesinato).
Lo que si sabemos es que llevo 7 horas para hacerlo.
Joseph Stalin: 18 de diciembre de 1878, Gori, Georgia – 5 de marzo de 1953, Kuntsevo Dacha
Este personaje convirtió Rusia de una sociedad campesina agrícola a una superpotencia industrial ¿Qué os parece? Ese es el poder de la dictadura, porque escrito así puede parecer una buena noticia y que hizo mucho bien por su país, pero el otro punto de vista es que para conseguir ese objetivo, sembró el terror en su país utilizando una extrema violencia que causó la muerte de más de 20 millones de rusos.
Como podéis ver, fue uno de los dictadores más brutales de la historia, pero aún y así mucha gente le apoyaba y a fecha de hoy aún tiene personas que lo defienden…¿os recuerda a algo más cercano?
Eric Arthur Blair (George Orwell) 25 de junio de 1903,Mothihari (India)-21 de enero de 1950, Reino Unido
Eric Arthur Blair, al que todo el mundo conoce como George Owell, fue novelista, periodista y crítico británico. Fue una de las personas que más críticas sociales desarrolló en el siglo XX.
Este hombre era un claro defensor de la igualdad, defendía al hombre delante del poder y luchaba contra las normas establecidas por los de arriba, se dio a conocer con sus novelas (100% aconsejables) Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), dos novelas con unas metáforas para defender la libertad y la democracia.
¿Y que suele pasar con las personas que piensan así? Lo de siempre: son perseguidos por el poder, la justicia y en este caso en concreto, por las fuerzas secretas soviéticas.
Dentro del mundo del tatuaje hay un diseño clásico que es el de los 5 puntos:
Este tatuaje tiene varias interpretaciones, pero todas se basan en lo mismo: sentirse rodeado por los cuatro costados. Ese es el tatuaje que llevaba el protagonista de quien estamos hablando. Se lo hizo por sentirse atrapado por parte de los soviéticos.
Está claro que el tatuaje no entiende de clases sociales, económicas o culturales
A fecha de hoy seguro que hay gente que igual que estas personas ni nos imaginamos que llevan tatuajes….